El deterioro cognitivo en la Enfermedad de Parkinson se encuentra presente desde el comienzo de la enfermedad. Las alteraciones producidas generan un deterioro en la calidad de vida y la discapacidad funcional de la persona.

A raíz de este hecho, se han realizado numerosos estudios en los cuales se tienen en cuenta los efectos a largo y corto plazo de la rehabilitación cognitiva. Y se han podido observar variaciones funcionales en la cognición. Afectando principalmente a la conectividad funcional y atencional del cerebro.

Objetivos de la investigación

El objetivo por el cual se realizó el estudio es determinar los efectos longitudinales que supone la rehabilitación cognitiva en personas con EP. En primer lugar, se espera obtener cambios cognitivos que se puedan observar por neuroimágen y supongan una mejora. Y en segundo lugar, se quieren determinar las variaciones conductuales que experimenta la persona. Todo ello realizando mediciones pasados 18 meses, para obtener los efectos a largo plazo.

Conclusiones que se deducen de la investigación

Los cambios que se producen por la rehabilitación a largo plazo se focalizan en cambios cognitivos, funcionales y estructurales del cerebro. Los resultados obtenidos reconocen la importancia de los programas de rehabilitación cognitiva a largo plazo en EP. Proponen que son un método de prevención del deterioro cognitivo pasados los 18 meses. Se ha podido observar que estos programas influyen en la plasticidad cerebral de la enfermedad, que es de carácter neurodegenerativo.



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ineuro