Técnica no invasiva e indolora que consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral para así detectar y registrar patrones de actividad eléctrica y verificar la presencia de anomalías.

Preparación para el examen
La noche antes de la exploración el paciente debe lavarse el cabello y no debe aplicarse acondicionador, lacas ni aceites. Es posible que el médico solicite la suspensión de algunos medicamentos, es necesario consultarlo previamente. . En ocasiones se solicita al paciente disminuir o suprimir por completo las horas de sueño de la noche anterior, ya que en algunas ocasiones es necesario registrar la actividad cerebral en situación de cansancio y posteriormente dormir durante el examen (EEG con privación de sueño, parcial o total).
Principales usos e indicaciones
El EEG se utiliza para evaluar patologías del sistema nervioso central. Estas son algunas situaciones en las que puede resultar útil la realización de un EEG:
- Convulsiones neonatales.
- Apnea neonatal.
- Convulsiones febriles.
- Valoración de la maduración y desarrollo de la actividad cerebral en el neonato, el niño, el adulto y en el anciano.
- Síndromes epilépticos del niño y del adulto.
- Estatus epiléptico.
- Crisis no epilépticas.
- Cefaleas.
- Lesiones cerebrales focales: Tumores cerebrales, patología vascular ( trombosis, hemorragia y embolia), infecciones del sistema nervioso central ( abscesos, meningitis, encefalitis).
- Traumatismos craneoencefálicos.
- Trastornos metabólicos: Enfermedades hepáticas, renales, hipoglucemia, hiperglucemia.
- Enfermedades carenciales y endocrinas.
- Enfermedades neurodegenerativas: Demencia tipo Alzheimer, Demencia frontotemporal ( enfermedad de Pick), enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
- Valoración de la acción de fármacos psicoactivos ( antidepresivos, anestésicos, hipnóticos y sedantes, ansiolíticos), antiepilépticos, analgésicos y drogas en la actividad cerebral.
- Trastornos de conciencia, coma y muerte cerebral.
Precio
- Vigilia con privación del sueño: 120€
- De larga duración: 600€