Estimulación magnética transcraneal

necesita ayuda?

Acérquese a su centro más cercano o llámenos.

Una suerte contar con Centros de Referencia en Andalucía basados en la acción social como ineuro.

Ítaca Formación
Córdoba

Métodos avanzados
en Neurorrehabilitación
y atención al neurodesarrollo.
Tratamos las enfermedades neurológicas
estimulando la corteza cerebral,
generando cambios en áreas motoras
y funciones cognitivas.

Estimulación magnética transcraneal (EMT)

Es una técnica que permite estimular la corteza cerebral humana de forma no invasiva, indolora y sin efectos secundarios siempre y cuando se respeten los protocolos de seguridad establecidos. Su utilidad cubre un amplio abanico extendiéndose desde el estudio de las corteza motora hasta los correlatos fisiológicos de las funciones cognitivas, pasando por el tratamiento de determinadas enfermedades neurológicas o por el estudio del tiempo de reacción.

La EMT combinada con el reaprendizaje motor orientado a tareas inducen mecanismos de Neuroplasticidad cerebral por activación de los receptores glutamatérgicos del tipo NMDA e inhibición del sistema GABAérgico. La aplicación de EMT a altas frecuencias en el hemisferio lesionado junto con neurorrehabilitación producía mejoría en los miembros superiores.

La EMT aplicada en el lado contralateral a la lesión parece mejorar la actividad motora. Así, pacientes sometidos a EMT inhibitoria (≤ 1 Hz) en el hemisferio contralateral a la lesión y a rehabilitación motora han encontrado mejorías del déficit motor, ya que el área lesionada estaba inhibida por el área contralesionada a través de la vía transcallosa.

La EMT redujo la amplitud del PEM en la corteza motora primaria contralesionada (lado opuesto al área de lesión) y la duración de la inhibición de la vía transcallosa, permitiendo un mayor movimiento de pinza de la mano afectada. 

Los resultados arrojados por los estudios que analizan la efectividad de la EMT, indican que la EMT de baja frecuencia focalizada en el hemisferio cerebral contralesionado al lesionado muestra mejoras significativas.

¿Para qué se utiliza?

  • Tratamiento de la afasia y disfagia postictus [Tarameshlu et al., 2019]
  • Incontinencia urinaria
  • Trastorno del Espectro Autista TEA
  • TDAH y DAMP
  • Fibromialgia
  • Enfermedad de Parkinson
  • Temblor esencial, síndrome de piernas inquietas y trastorno de movimientos periódicos de extremidades durante el sueño
  • Epilepsia
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Depresión resistente [Cheng et al., 2019] y postparto; ansiedad
  • TOC
  • Esquizofrenia
  • Distimia
  • Manía aguda
  • Trastorno bipolar [Yang LL et al., 2019]
  • Dolor crónico, neuropático, lumbar y cervical crónico
  • Psicosis y estrés postraumático
  • Neuralgia del trigémino
  • Migraña (tratamiento preventivo y abortivo)
  • Dolor miembro fantasma y tras lesión medular,
  • Adicciones (nicotina, alcohol, metanfetamina, cocaína)
  • Parálisis cerebral
  • Lesión medular y ataxia-temblor-espasticidad en esclerosis múltiple
  • ELA y amiotrofia espinal.

Precios

Pacientes de ineuro

Precios:

  • 30 minutos: 50€.
  • 45 minutos: 70€.

Pacientes externos

Precios:

  • 30 minutos: 75€.
  • 45 minutos: 90€.

Comprometidos con la formación de calidad en el área de neurociencias.