FORMACIÓN 25: Funciones cognitivas en el desarrollo. Comprensión, exploración, aplicación

FORMACIÓN 25: Funciones cognitivas en el desarrollo. Comprensión, exploración, aplicación

En Uruguay impartimos un curso de formación que, por algunos fallos, no se quedó grabado. Por ello, hay que grabarlo de nuevo y hemos pensado en impartirlo de nuevo.

Objetivo

El neurodesarrollo es, sin duda, el periodo esencial de la cognición. Las funciones neurocognitivas se desarrollan gracias a la genética y los “porcentajes” de ambiente necesarios. Los clínicos (psiquiatras, neuropsicólogos, psicólogos, fonoaudiólogos-logopedas, etc.) así como los profesionales educativos (pedagogos, psicopedagogos, maestros), deben tener claros algunos puntos esenciales para su práctica diaria.

Son los profesionales sanitarios los encargados de hacer los diagnósticos pertinentes así como de pautas cuáles son los abordajes adecuados, ya sean farmacológicos o no. No podemos “escaparnos” de la escolarización: esto es, la escolarización es un hecho a asumir y, por tanto, debemos aprovecharlo. Desgraciadamente, la escolarización (no la llamo educación) está “manchada” por los políticos, es decir, los profesionales educativos no pueden elegir cómo desarrollarla. En este sentido hay un punto clave: hay que ayudar a los niños a desarrollar sus funciones cognitivas con las mejores herramientas posible.

Este curso enlazará conceptos clínicos con conceptos educativos, intentando ayudar a ambos profesionales.

Día y horas

21 y 22 de agosto de 2025, en horario de tarde (ver más adelante).

Temario

Estos son los temas que trataremos:

  • Cuáles son la funciones cognitivas (atención, memoria de trabajo, inhibición, cognición lógica, etc.) y qué labor tiene cada una de ellas: ejemplos prácticos.
  • Cómo se relacionan, entre sí, la funciones cognitivas: ejemplos prácticos.
  • Los niños nos muestran la cognición con sus conductas: ¿sabemos verla?
  • Cómo entender las tareas para evaluar la cognición: lo importante es atender y saber. Lo test, en sí, no sirven para nada.
  • Cómo se puede identificar qué está pasando, es decir, qué función o funciones cognitivas están fallando.
  • Cuando “el aprendizaje” cuesta: de la patología a la variantes de la normalidad. No es lo mismo tener un trastorno que te impida “aprender” a ir “más lento”.
  • Las recomendaciones para enseñar (escolares, académicas) son iguales que las recomendaciones para la familia: todo tiene que ver con todo.
  • Lo esencial es facilitar la cognición, esto es, facilitar el aprender. ¿Cómo podemos hacerlo?
  • Trastornos del Neurodesarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • El qué hacer, el cómo ayudar, sale del conocer, del entender la cognición y cómo es en los niños.
Cronograma aproximado

Primera tarde

  • 17.00 horas. Funciones cognitivas: clasificación fácil y útil para el día a día.
  • 17.30 horas. Explorar la cognición supone atender y conocer: ver lo que hace el niño y relacionarlo con la función cognitiva deficitaria. Los test, en sí, no sirven para nada.
  • 18.00 horas. Descanso.
  • 18.30 horas. Los diagnósticos en el neurodesarrollo: cómo identificarlos y las derivaciones a profesionales sanitarios. Un repaso de los cuadros clínicos principales.
  • 19.00 horas. Qué funciones se ponen en marcha para “aprender”: dejar de ver “lo académico” en sí para ver qué está por debajo.
  • 20.30 horas. Final del curso

Segunda tarde

  • 17.00 horas. Cuando se enseña: ¿desde qué paradigma? ¿Dónde ponemos las variables esenciales para enseñar?
  • 17.45 horas. “Trabajar” con las funciones cognitivas supone, ante todo, no repetición.
  • 18.30 horas. Descanso.
  • 19.00 horas. El punto esencial está en facilitar. De los “ingredientes” al “cocinar” en la cognición. El abordaje neurocognitivo en el desarrollo.
  • 20.00 horas. Final del día.
Lugar

Se hará íntegramente por streaming.

Docente

Pablo Duque. Neuropsicólogo. ineuro

Precio

Al ser un curso solidario hay varias opciones de pago:

  • 50 euros
  • 75 euros
  • 100 euros

Todos los beneficios van dirigidos a mantener los mejores precios para el tratamiento de los pacientes neurológicos.

Si elige pagar 75 euros debe meter el cupón “75euros”. Si elige pagar 50 euros debe meter en el cupón “50euros”.

Sólo para los profesionales que hicieron la 1ª edición en Uruguay (ya sea presencial o por streaming) el curso será, si quieren volver a hacerlo, gratuito. Meterán, por tanto, “100 euros” en el cupón.

Cómo inscribirse

En este enlace.



5 comentarios

  • Mariana

    Me interesa participar del curso. Estaba inscripta en Uruguay cuando fue propuesto en junio!
    Gracias

  • Gabriela

    Buenos dias, se que se grabara la presentacion, pero necesito saber si la compartiran ya que por diferencia horaria no podre conectarme al inicio. Gracias

  • Marycarmen Millan

    Apreciado profesor, cuando en la descripcion dice “son los profesionales sanitarios los encargados de realizar los diagnosticos pertinentes…” a quienes se refiere?. La duda es porque estoy en Venezuela y aqui se maneja un poco diferente. Saludos,
    Marycarmen

    • ineuro

      Hola. Los diagnósticos clínicos son hechos por profesionales sanitarios y otros profesionales harán diagnósticos no clínicos ni sanitarios. Salud!

Deja una respuesta


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.