Autismo, Síndrome Autista y Autismo-Like: una visión fundamental para entender la patología del neurodesarrollo
- 1 febrero, 2025
- Posted by: ineuro
- Categoría: Neurorrehabilitación

Sobre el Autismo
Dicen Nahas et al. (2023) que “El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un complejo trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones en la conectividad y la función cerebral”. Cooper et al. (2024) indican: “El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno complejo del neurodesarrollo que se caracteriza por problemas de comunicación social y comportamientos repetitivos”. Y una definición más, la de Chahboun et al. (2022): “El trastorno del espectro autista (TEA) hace referencia a una serie de trastornos del neurodesarrollo con algunas características clínicas comunes, pero con una categorización etiológica y diagnóstica muy difícil”. La literatura científica pone de relieve algo muy claro: no es fácil el diagnóstico o, al menos, no se tienen criterios muy claros.
Los criterios diagnósticos de la DSM-V, como dirían Mottron y Gagnon “y los instrumentos estandarizados de diagnóstico del autismo provocan una considerable heterogeneidad o indecisión clínica y pueden ser perjudiciales para el avance de la investigación fundamental sobre los mecanismos del autismo”. Además, apuntan: “Los criterios del DSM se definen de forma abstracta y general, lo que contribuye a la inestabilidad y heterogeneidad de la población a la que se aplican”. Hacemos nuestra esta afirmación en ineuro y vemos que los criterios diagnósticos de la DSM-V son, ante todo, nada concretos y bastante “inútiles” para el diagnóstico.
Se necesitan, sin duda, criterios diagnósticos adecuados para no fallar en el diagnóstico y, además, tener mejores medidas de factor pronóstico. Esto tiene mucha importancia (no sólo en el diagnóstico en sí), sino en la investigación, los subgrupos según fenotipo y la etiología.
Se suele decir que no hay biomarcadores fiables para el diagnóstico de autismo, pero cada vez se están estudiando más genes en relación con el llamado “autismo prototípico“, como muestran los estudios de Nahas et al. (2023) o Cooper et al. (2024), por ejemplo el gen de la Neurexina 1 (NRXN1), que se perfila como un actor clave.
Muchos autores enfrentan el término “Autismo Prototípico” con el de “Autismo Sindrómico”, es decir, aquel que se da en el contexto de una enfermedad claramente delimitada, normalmente genética, como las rasopatías u otros cuadros clínicos.
Este curso
En este curso vamos a hablar de las siguientes cuestiones:
- Trastornos del Desarrollo Neurocognitivo: clasificación.
- Enfermedad/Trastorno vs Síndrome.
- Diagnóstico de Autismo.
- Criterios para comprender qué es el autismo.
- Diferencias entre Trastorno Autista, Síndrome Autista y Autismo-Like: una idea interesante para ilustrar otros cuadros clínicos.
Cuándo
- 14 de Febrero de 2025, de 19.00 a 21.00 horas.
- 6 de marzo de 2025, de 20.00 a 21.00 horas.
Precio
Curso gratuito de ineuro.
Docente
Pablo Duque. Neuropsicólogo. ineuro
Inscripción
En este enlace
Gracias, ojalá alcance un grupo soy de Perú psicóloga que trabaja en el área rural.
Quiero inscribirme al curso
Muy mabíes por el curso