- 23 diciembre, 2018
- Posted by: ineuro
- Categoría: Formación

Se han estructurado 2 cursos de forma intensiva sobre 2 temáticas específicas en Cuenca, Ecuador.
En primer lugar, uno de ellos versa sobre los trastornos neurocognitivos del desarrollo, que deben ser bien encuadrados y diagnosticados de cara a su correcto tratamiento e investigación. Desgraciadamente hoy en día no está clara la clasificación de estos cuadros clínicos al haber, entre otras cosas, muchas controversias entre las comorbilidades, los nombres y la ausencia de clasificaciones objetivas.
Planteamos desde ineuro® un primer curso sobre los cuadros neurocognitivos del desarrollo, los principales, para explicarlos de forma clara, con los signos de afectación, la exploración, semiología y criterios diagnósticos.
En segundo lugar, el último curso será el de certificación de Nivel A de NEF. El concepto de Neuropsicología Funcional [NEF®] surge a raíz de años de trabajo con pacientes que han padecido o padecen trastornos neurocognitivos.
La Neuropsicología es una disciplina que trata, fundamentalmente, de la función cognitiva y su deterioro. Su target, por tanto, son los cuadros en los que existen déficit de memoria, funciones ejecutivas, cognición espacial, atención, etc. Cualquier paciente que presenta estas alteraciones tiene, en mayor o menor grado, diferentes repercusiones en su vida cotidiana [no siempre alteraciones específicas se manifiestan igual en la vida], afectando a la autonomía y a la funcionalidad del paciente. La Neuropsicología ha afrontado siempre estos déficit de la misma manera: haciendo pruebas baremadas y validadas, diagnósticos imprecisos basados en estas pruebas y abordajes terapéuticos que consisten sólo en poner “fichas” para así -supuestamente- recuperar dicha función. La Neuropsicología, además, ha dejado de lado la funcionalidad y la autonomía de los pacientes neurológicos.
El concepto NEF® tiene claras diferencias con la Neuropsicología “Tradicional”. En primer lugar tiene un modelo de la cognición unitario, esto es, no se “parte” la cognición por cajas diferentes y se analiza de por trozos. En segundo lugar, la exploración neurocognitiva se basa en el análisis de tareas, de componentes, y en su aproximación a través de la carga cognitiva de sus elementos, con el proceso EPC [Exploración por Componentes] como tema esencial. Así, las tareas son propuestas desde la Neurociencia Cognitiva y el análisis de dichos componentes cognitivos de tareas. Estas tareas, además, son llamadas N1, N2 ó N3 dependiendo de dicho análisis. En tercer lugar, hay no sólo un diagnóstico clínico sino un diagnóstico funcional que debe ser preciso para marcar objetivos terapéuticos y no sólo para apoyo al diagnóstico neurológico. En cuarto lugar, y por último, las ejercitaciones neurocognitivas son la base de su tratamiento y pueden ser de tipo 1, 2 ó 3. Estas ejercitaciones no se basan en “estimular” un proceso haciendo ejercicios o fichas sino en conocer qué procesos son deficitarios, la toma de consciencia sobre ellos, el trabajo con componentes conservados o con los deficitarios pero a nivel de baja carga, la comparativa de tareas y la implicación del movimiento en muchas de ellas, siendo un target fundamental cómo la cognición media en la organización del movimiento y cómo el movimiento me da idea de la cognición.
Con el Nivel A de NEF® se pretende dar un barrido por estos puntos de cara a mostrar lo básico que, posteriormente, podrá ser adquirido de forma reglada mediante los próximos niveles de NEF®
Estos dos cursos están dirigidos a profesionales sanitarios [pediatras, neuropediatras, psicomotricistas, psicólogos, neuropsicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.] y educativos [psicopedagogos, pedagogos, maestros], y se pueden hacer ambos o sólo uno de ellos.
Me interesa recibir información . Agradezco respuesta . Saludos
Hola. Tiene toda la información en el enlace final del post. Un saludo