La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por la degeneración de motoneuronas del SNC. Este deterioro lleva a debilidad muscular y muerte, debido a fallo respiratorio normalmente en 3-5 años tras el diagnóstico. Más información sobre el pronóstico de la enfermedad. La ELA es una enfermedad altamente heterogénea. Entre 5-10% de los pacientes tienen una forma familiar con un patrón autosómico dominante. Más de 120 genes están involucrados. Más de la mitad de las personas con ELA familiar llevan mutaciones en SOD1, TARDBP, FUS o C9ORF72. Sin embargo, la mayoría de pacientes presentan inclusiones citoplasmáticas que dan positivo para TDP-43, proteína resultado de TARDBP.

Tratamientos actuales para personas con ELA

A pesar de los esfuerzos, aún no se ha conseguido llevar los resultados preclínicos a estrategias terapéuticas efectivas. Riluzole y Edaravone son los únicos medicamentos aprobados por la FDA para tratar ELA. Riluzole prolonga la vida solo algunos meses y Edaravone mejora la funcionalidad de algunos pacientes.

En ausencia de tratamientos efectivos, las personas con ELA están adoptando cambios dietéticos con el objetivo de aliviar los síntomas,  mejorar la calidad de vida y la progresión de la enfermedad. Algunos recurren a una dieta hipercalórica o hiperprotéica. Otros utilizan suplementos que buscan solucionar algún mecanismo patogénico, aunque se necesitan estudios para validar el uso de abordajes nutricionales.

Estudio

Una nueva estrategia de investigación es el estudio de los neurolépticos. Estos fármacos que se usan normalmente para el tratamiento de cuadros psicóticos, a través del bloqueo de la vía dopaminérgica.

En estudios previos se han identificado 24 compuestos (en modelos animales C. Elegants y Zebrafish) capaces de recuperar a las lombrices de su parálisis cuando se sumergían en ellos durante varias horas. De esos compuestos, 11 se excluyeron ya que eran irrelevantes. Otros 13 compuestos respondieron positivamente, y curiosamente todos fueron neurolépticos (entre ellos la pimozida).

El objetivo del estudio de Shunmoogum Patten y colaboradores era usar una gran plataforma de medicamentos seleccionados. Con esta plataforma identificaron los efectos agudos que puedan ser inmediatamente traducidos a resultados clínicos a corto plazo. Se evaluaron 3,850 compuestos  y se identificó una clase de neuroléptico que estabilizaba la motilidad en C. elegans, zebrafish y ratones (modelos animales de ELA). Por lo visto, Pimozida repara la transmisión neuromuscular de manera aguda en modelos animales de ELA como C.elegans, zebrafish y ratones. Por otro lado, a pesar de que este medicamento fue diseñado como dopaminérgico, conocemos que muchos neurolépticos tienen otros efectos secundarios como la actividad de bloqueo de canales de Ca2+, lo cual potencia la actividad de la unión neuromuscular.

El equipo del Dr. Lawrence Korngut está evaluando Pimozida en la fase II de un ensayo clínico controlado en sujetos con ELA en varios centros de Canadá. Actualmente se están reclutando a los pacientes y el estudio concluirá en Dicimenbre de 2019. Sus resultados podrían indicar que Pimozida, y potencialmente otros agentes neurolépticos, actuando en la unión neuromuscular, podrían estabilizar la actividad motora y prolongar la vida en personas con ELA.

Conclusión

A pesar de que es pronto y que todavía no hay resultados de este estudio, consideramos interesante esta vía de investigación, ya que podría suponer una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas con ELA.

 



11 comentarios

  • jose gabriel rubio lluesa

    ENTONCES , PODEMOS PROBAR A TOMAR PIMOZIDA DE FORMA MODERADA , EN QUE DOSIS ES RECOMENDABLE SIN QUE TENGA CONTRAINDICACIONES GRAVES Y VALORAR LOS PROGRESOS QUE SE TIENE TOMANDOLA, REALMENTE PRODUCE MAS EFECTOS SECUNDARIOS QUE EL RILUZOL? , PODRIAMOS TOMAR LA DECISION DE TOMARLA , SIN QUE ESO REPRESENTE UN RIESGO ? , QUE DOSIS ES LA RECOMENDABLE?
    QUEDO A LA ESPERA DE SUS NOTICIAS AL RESPECTO. Y ASIMISMO ME GUSTARIA TENER Y SABER , COMO VAN LOS ENSAYOS QUE ESTAN HACIENDO EN CANADA.
    GRACIAS ,SALUDOS Y QUEDO A LA ESPERA DE SUS NOTICIAS AL RESPECTO

    • Juan Rojas

      Estimado Jose Gabriel,

      este medicamento sólo se ha estudiado en modelos animales de ELA. Actualmente existe un proyecto de investigación en Canadá para estudiar el efecto en pacientes humanos y éste se encuentra en fase de reclutamiento, por lo que preguntas sobre la dosis o efectos secundarios tendremos que esperar a los resultados para responderlas. Todos los detalles de este estudio puede encontrarlo en clinicaltrials.gov.
      Por favor, antes de tomar cualquier medicamento consulte a su neurólogo/a.

      Muchas gracias por su participación.
      Un saludo,
      Juan

    • Juan Rojas

      Hola José Gabriel,

      Somos un centro experto en neurorrehabilitación, que no cuenta con personal médico, por ello no podemos prescribir medicamentos. Las noticias que se publican en nuestra página web tienen como objetivo la divulgación de neurociencia. Sin embargo, como comprenderá, no podemos recomendar ningún medicamento. Esta consulta se la podría trasladar a su neurólogo/a, que estudiará su caso de manera particular. Esperamos que pronto encuentre la ayuda que necesita.
      Quedamos a su disposición para cualquier duda o aclaración que podamos resolver.

      Un saludo,
      Juan

  • jose gabriel rubio lluesa

    Pero según tengo entendido , ya se hizo una primera prueba con personas de varias semanas , en las que empezaron con dosis de 10 mg, que al no ser bien toleradas se bajaron a 4 mg, y los resultados, parecían interesantes , insisto porque el factor tiempo en esta enfermedad es primordial , y con fecha finales del 2019 , se me antoja muy lejano y tal vez tarde
    Saludos

    • Pili

      Hola José Gabriel Rubio Lluïsa,
      Me gustaría te pusieses en contacto conmigo por ese tema del Pimozida. Gracias.
      Mi email es lorentepili@gmail.com. Un saludo

      • JOSE GABRIEL RUBIO

        Buenos dias , quisiera me informara de si realmente podríamos tomar esta medicación , para parar los efectos del ela en mi mujer , cualquier solución en vias de sanarla , que sea coherente nos interesa
        quedamos a la espera de sus noticias al respecto .
        gracias ,saludos y buen dia

  • olga

    Buenos Dias, para este tipo de pruebas y ensayos se pueden integrar pacientes de otros paises?
    Quedo atenta.
    Juan Rojas muchas gracias por mantenernos al tanto y por las respuestas que muy amablemente brindas a los que estamos tan ineresados en el tema (familia de pacientes ELA).

    • Hola, Olga. Le enviamos el comentario a Juan para que le pueda contestar. Un saludo

    • Juan Rojas

      Hola Olga,
      gracias a vosotros por seguirnos. Normalmente, si se cumplen los criterios de inclusión, cualquier paciente de cualquier parte del mundo podría entrar en los ensayos. Si se ponen en contacto con los investigadores del ensayo clínico del medicamento que estén interesados, ellos les facilitarán la información sobre los requisitos, fechas, etc.
      un saludo,
      Juan

  • JOSE GABRIEL RUBIO

    Buenos dias , ya llevan varios meses de investigacion con personas en fase III, cuales son los resultados hasta la fecha ? , ya hay opciones de poder empezar a toamr y seguir unas pautas y un tratamiento con la pimozida , necesitamos saber cosas adtuales , la realidad , el tiempo nos falta ,esto es urgente , señorita lorente pili , que informaciones privilegiadas tiene , de las que nos pueda hacer participes , somos cientos de miles de personas que necesitamos soluciones y ayuda , y mi mujer es una de ellas , estamos muy afectados y desesperados, con depresiones , nos pueden decir algo por favor ?gracias saludos y buen dia , quedo a la espera de sus noticias al respecto

    • Hola, José Gabriel. Cuando un fármaco está probándose, aunque sea en fase de post-autorización en otra indicación [en este caso pimozida en la ELA], no se tienen resultados claros hasta mucho después. Nuestra recomendación es que se pongan en contacto directamente con los promotores del estudio. En este caso hay dos: Pimozide2@ucalgary.ca y Janet Petrillo, M.Sc., japetril@ucalgary.ca
      Esos son los mails que aparecen en la web del ensayo clínico: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03272503?term=pimozide&rank=1
      Por otro lado, según se indica en la web, estos son los intereses del ensayo clínico: “Este estudio analizará si la pimozida puede ayudar a retrasar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica. 100 personas de varios centros canadienses con ELA que han dado su consentimiento serán asignadas aleatoriamente a uno de los dos grupos. El primer grupo recibirá una dosis de hasta 2 mg de pimozida al día y el segundo grupo recibirá placebo (tabletas de lactosa). Los sujetos serán asignados aleatoriamente (como por una moneda) para recibir ya sea Pimozida 2 mg por día o tabletas de placebo. Habrá una probabilidad del cincuenta por ciento de recibir pimozida o placebo. Los participantes tomarán el medicamento del estudio hasta las 22 semanas. Hay 8 visitas clínicas y 1 visita telefónica durante el transcurso de la Fase de Tratamiento del estudio. La segunda fase, que es de observación, es opcional con un seguimiento de hasta 5 años a partir del final de la fase de tratamiento”.
      La medida esencial del estudio es ALS Functional Rating Scale-Revised (ALSFRS-R).

      Nuestra recomendación es que hable con su médico de este estudio y dado que la pimozida está aprobada para otra indicación, hablar con su médico sobre esta posibilidad aunque esté en fase de ensayo en la ELA.

      Mucho ánimo y un saludo.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.