En los procesos de comprensión lectora, las funciones ejecutivas tienen un papel fundamental. Algunas de las que intervienen en esta actividad son la abstracción, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva e inhibición.

Por lo general, cuando leemos llevamos a cabo diferentes procesos:

  • Construimos modelos mentales
  • Abstraemos la información
  • Recordamos lo que hemos leído previamente
  • Seguimos el proceso de lectura sin perdernos
  • Integramos las ideas
  • Inhibimos la información irrelevante 

Investigaciones recientes

Un reciente estudio  de González- Pérez et al., 2018, investiga la relación que existe entre los déficits ejecutivos y la comprensión lectora en niños con trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH).

Para ello se estudiaron los potenciales relacionados con eventos, en el que se registraron las señales EEG y electrooculográficas. Estas pruebas se realizaron para observar los correlatos electrofisiológicos de las funciones ejecutivas que intervienen en la comprensión lectora. El objetivo de la investigación fue discriminar las diferencias en la memoria de trabajo y la inhibición durante la compresión lectora en niños con TDAH y grupo control.

La muestra de este estudio estaba constituida por 52 niños diagnosticados con TDAH y 25 controles. De los niños con TDAH  27 presentaban déficit en comprensión lectora y 25 no. La tarea consistía en la lectura de oraciones. Estas eran de tres tipos: largas, cortas y con infracción de la concordancia de género (“él se fue contenta”).

Como resultado, encontraron que en los niños con TDAH, los análisis neuropsicológicos reflejaban un patrón de funciones ejecutivas deficitarias, en concreto, en flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y capacidad de abstracción. También  hallaron diferencias significativas en el esfuerzo cognitivo que realizan los niños con TDAH con y sin dificultades en la comprensión lectora en comparación al grupo control.

Finalmente, los niños con  TDAH con dificultades en la comprensión, no presentaron activación en áreas posteriores para detectar la no concordancia de las oraciones sin efecto de longitud. Según los autores, esto puede deberse a la relación entre la memoria de trabajo y la comprensión. Este grupo de niños no presentan suficientes recursos de memoria en áreas frontales para realizar la tarea.

Conclusión

Los niños con TDAH con déficit en comprensión lectora correlacionan con una topografía anterior de la memoria de trabajo que se ve afectada por la lentitud de respuesta en los procesos de compresión. Este mecanismo está asociado a la madurez lingüística que estos niños no parecen tener.

 

Valeria Olivares, Neuropsicóloga de ineuro®

 



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.