¿Cuál es tu formación? ¿Cuáles son los hitos más importantes de tu formación?

Me diplomé en Logopedia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid en el año 2005. Al año siguiente cursé un Posgrado de Terapia Miofuncional con ISEP. En el año 2009 comencé una especialización en Intervención multidisciplinar en daño cerebral sobrevenido con ASTRANE con una duración de dos años. En 2014 cursé un Posgrado de Rehabilitación Cognitiva en ISEP. Ese mismo año cursé una formación específica en Neuropsicología Clínica con Ineuro. En 2015 cursé una especialización en Disfunciones Orofaciales con ILD. Durante estos 12 años he complementado todo ello con formación específica en diversas propuestas de trabajo usadas en Neurorehabilitación tales como Concepto Bobath, Basale Stimulation, Neuropsicología Funcional, Concepto Halliwick, Técnicas de inducción Miofascial o formación específica en disfagia.

Existen tres hitos a lo largo de mi formación que me supusieron un cambio en mi modo de ver la Neuro. El primero fue conocer ASTRANE y su enfoque enormemente transdisciplinar que me permitió conocer el trabajo en el entorno. El segundo, toparme con ineuro® y descubrir toda la grandeza de la cognición y del entendimiento de cada acción que lleva a cabo todo ser humano desde una perspectiva multimodal. El tercero vino de la mano del Concepto Halliwick que me permitió conocer los enromes beneficios de complementar la terapia de Logopedia con la Terapia Acuática.

¿Por qué decidiste dedicarte al campo de la neurorrehabilitación?

Un familiar falleció por las consecuencias derivadas de un ictus. Esa información que recibí en esos momentos la procesé, pasados varios años, al estudiar aspectos de Neurorehabilitación. Descubrí que la disfagia se podría tratar, que se podían establecer protocolos de actuación para evitar las consecuencias de las aspiraciones, que se le podía ofrecer a las personas un poco de dignidad y respeto en esos momentos tan crudos y, por qué no, salvarles la vida.

Recuerdo la sensación de falta de información y de entender lo evidente. Normalmente, ese recuerdo me acompaña cada vez que visito a una persona nueva y me ayuda a empatizar con él o ella.

Fue por ello que tomé la decisión de comenzar a formarme en Neurorehabilitación y luchar desde dentro contra las consecuencias derivadas de la Afasia y la Disfagia, buscando las terapias más eficaces para las personas que lo sufren, la mejor información para los familiares que les rodean y los mejores motivos para buscar una sonrisa, en la medida que se pueda.

¿Qué importancia tiene tu profesión en el ámbito de la neurorrehabilitación?

Una importancia enorme. La Logopedia es Ciencia y Arte a la vez. Nos permite establecer protocolos de actuación basados en evidencia científica para abordar problemas de comunicación y/o deglución en la persona con afectación neurológica a la vez que permite trabajar con funciones que reportan enormes satisfacciones a todo ser humano, como son Comer, Beber o Hablar.

Con el paso de los años, la Logopedia ha ido demostrando su eficacia y abriéndose paso en los equipo transdisciplinares para aportar su grano de arena.

En el ámbito hospitalario contar con la figura del logopeda ya se ha demostrado que mejora la calidad de vida de la persona y disminuye tiempos de estancia hospitalaria. Además, contar con esta figura a la vuelta a casa potencia la participación de la persona en su vida y e permite recuperar funciones que parecían perdidas.

Mete un logopeda en tu hospital, en tu centro y en tu vida, como reza una compañera.

¿Has participado o participas en alguna investigación relacionada con el campo?

Si bien es cierto que no participo en ninguna investigación científica oficial dentro alguna entidad, de forma individual llevo a cabo investigación personal en diversos ámbitos para ampliar el campo de intervención en la Logopedia.

Uno de ellos, el cual estudio junto a mi compañera Glaucia, está relacionado con el mundo de la Reología y de la Cocina Molecular. La idea es introducir el análisis del alimento dentro de la evaluación e intervención de los trastornos de la deglución así como hacer uso de los aportes de diferentes técnicas de cocina molecular para poder ofrecer mayor variedad de alimentos seguros a las personas que padecen disfagia y poder adaptar alimentos que, en sus circunstancias, no pueden tomar y facilitarles la deglución de los mismos. Para ello he tenido que realizar diversos cursos de cocina y leer un montón de libros que, al inicio, me costaba mucho entender. Los resultados los compartimos de manera gratuita en un blog que creamos.

El otro está relacionado con la Terapia Acuática y los aportes de la misma a los tratamientos del sistema orofacial en Disfagias y Disartrias. Me he formado en el tema y leído bibliografía diversa para intentar establecer formas de trabajo en el agua que nos permitan conseguir hacer una abordaje de la persona que no sería posible fuera del agua o que permita potenciar las técnicas actuales. Sigo investigando y zambulléndome en el tema.

¿Cuáles son tus proyectos más importantes?

Actualmente son dos los que tengo en marcha.

Uno es Logocerebral: Logopedia centrada en la persona y su entorno. Es un proyecto con una doble perspectiva. Por un lado, tiene una función práctica donde llevo a cabo la intervención logopédica en los entornos y comunidad de la persona, proponiendo programas de tratamiento en base a sus necesidades. Por otro, una función teórica materializada en un blog donde comparto ideas acerca de tratamientos logopédico, información sobre formación para logopedas y lecturas recomendadas de forma gratuita.

El otro es Disfagia con Gusto. Se trata de un blog donde compartimos de manera gratuita propuestas de recetas para facilitar la deglución de alimentos diversos para personas que padecen disfagia como, por ejemplo, un Gelificado de Chorizo.

¿Qué significa para ti este premio?

Un inmenso honor, grandísima satisfacción. Imagina que hace años llegué a una sala enorme a mi curso formativo con ineuro®. Me senté detrás del todo. Me daba vergüenza lo ignorante que me sentía ante todas aquellas personas que sabían un inmensidad de Neuro. Cada curso al que asistía me colocaba más delante y con más entusiasmo porque estaba entiendo la cognición y comenzaba a ver la inmensidad del cerebro algo más fácil (me sentía igual o más ignorante pero lo empezaba a normalizar). Cómo te puedes sentir cuando gente con la que has tenido esas sensaciones te elige como cabeza de algo. Pues multiplícalo por 10.

Un consejo para los jóvenes que se inician en esta amplia y apasionante profesión

Quien haya leído Momo de Michael Ende podrá recordar a los hombres grises. Pues bien. Mi consejo sería que se separaran de esos “hombres grises” que coexisten en todas las disciplinas, aquellas personas que solo se fijan en los negativo, que les llevan a la inseguridad y les hacen pensar que lo suyo no vale. Huyan de esas personas.

Disfruten la Logopedia. Practíquenla desde la lógica y disfrútenla desde el corazón. Tienen la suerte de capitanear una de las ciencias mas bellas y que más sonrisas es capaz de producir. Enhorabuena por tan buen elección.

¿Cuáles son las claves para convertirse en un buen profesional?

Desde que comencé en esto he tenido a buenísimos profesionales como referentes, así que aportaré aquello que admiro de ellos y que me ha impulsado a mi a trabajar duro.

Ser humilde ante todo. Compartir lo que sabes. Reconocer tus errores. Hacer un razonamiento clínico constante. Leer. Leer. Y…..Leer.

 



2 comentarios

  • Carlos Lorente

    Ser humilde ante todo. Compartir lo que sabes. Reconocer tus errores… Leer leer… Y leer. Estas frases me llegaron a la patata gracias Jaime Paniagua por cruzar te y poder aprender desde las redes. Mucho ánimo y para hacia delante como los de Alicante. BD

  • Me ha encantado. Enhorabuena!! Que grande eres, da gusto leer un artículo donde se premia a un compañero y además con unas palabras tan trasparentes, sinceras yllenas de sentimientos. Gracias

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ineuro