La denominación TDAH debe ser cambiada cuanto antes
- 15 octubre, 2024
- Posted by: ineuro
- Categoría: Neurorrehabilitación
Decía Joaquín Sabina que “un bulo repetido no merece ser verdad”. Eso pasa con el TDAH. Dice la DSM que este cuadro “cursa con un patrón persistente inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo” y que cumple una serie de puntos concretos de los ejemplos que se indican. Además, se dice lo mismo de siempre:
- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades).
- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
Es decir, que con que el paciente tenga déficit del control atencional y/o hiperactividad y/o impulsividad, listos.
La denominación
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad debería hacer referencia SÓLO a eso. Así, si hubiera otra alteración (dispraxia, déficit de la cognición lógica, etc.) NO sería un TDAH o, como indican algunos autores, un TDAH plus. La idea es que muchos autores piensan que se puede denominar un cuadro clínico con los déficit “nucleares” y luego ya, lo que dios quiera. Esto es un error.
Lo ideal es llamar a un cuadro clínico del neurodesarrollo no sólo trastorno o enfermedad (lo de síndrome es un error) sino hacerlo de manera “abstracta”.
Si dijéramos TDAH deberíamos decirlo cuándo SÓLO se da eso. Y deberíamos decir otra cosa cuando tenga más que déficit atencionales y/o hiperactividad en el neurodesarrollo desde siempre. Y luego, decir Síndrome por Déficit de Atención e Hiperactividad si está en el contexto de un cuadro clínico, como un X Frágil, una Enfermedad de Angelman o lo que fuere.
La propuesta
Mottron, en el Autismo, diferencia entre Autismo prototípico y Síndrome Autista. En el TDAH podría hacerse lo mismo. No obstante, creo que la denominación debería ser mucho mejor que esta. Así, dado que Weikard (1775) describió que “las personas carentes de atención se caracterizaban por ser imprudentes, descuidados, caprichosos y desenfrenados, tenían conocimientos superficiales, dejaban las cosas a medias y realizaban las tareas de forma desorganizada, puesto que no dedicaban el tiempo y la paciencia suficiente para alcanzar las habilidades necesarias. Además, carecían de rigor, corrección y exactitud y eran inconstantes” y que Still (1902) hizo la primera referencia científica estudiando a 43 casos de niños que presentaban “problemas atencionales, agresividad, conductas desafiantes, resistencia a la disciplina, excesiva emocionalidad, problemas a la hora de inhibir su conducta, rencor, crueldad y falta de honradez. Se llamó defect of moral control (defecto del control moral) y hacía referencia precisamente a estos niños con dificultades para mantener la atención y para el pensamiento reflexivo, y con excesiva actividad motora”, creo que la denominación adecuada sería Trastorno de Weikard-Still (TWS).
Los tipos
El TWS tendría varios tipos:
- Tipo 1. Cursaría no sólo con los déficit inhibitorios (control atencional, hiperactividad, etc.) sino con déficit primarios de la cognición lógica.
- Tipo 2. Cursaría no sólo con los déficit inhibitorios (control atencional, hiperactividad, etc.) sino con dispraxia. Se correspondería con el DAMP de Gillberg.
Por otro lado, seguiríamos considerando el SWS, es decir, el Síndrome de Weikard-Still, que sería un cuadro de déficit inhibitorios (control atencional, hiperactividad, etc.) en el contexto de otro cuadro clínico (genéticos, Autismo, etc.).
Clasificación NEF 2024
Lo referido anteriormente está en la Clasificación de Diagnóstico Neurocognitivo NEF 2024.
Estoy totalmente de acuerdo!! Aparte hay que hacer muchos otros cambios.