Según la bibliografía, existe una estrecha relación entre las áreas auditivas y motoras. Esta asociación se ha confirmado en estudios de neuroimagen. Éstos evidencian una mayor activación de estructuras corticales y subcorticales asociadas a la percepción del movimiento cuando existe retroalimentación auditiva. El uso de la retroalimentación acústica ha presentado mejoras en la respiración, coordinación, escritura, incluso en la práctica deportiva. Pero, ¿qué es lo que produce este incremento del rendimiento motor? Se han propuesto varías teorías para entender esta asociación: Se estima que los estímulos acústicos mejoran la integración de los múltiples flujos perceptivos. Además, si esta retroalimentación es realizada a tiempo real, puede servir como un feedback, mejorando el control motor.

Últimas investigaciones

El estudio realizado por Shashank Ghai et al. intenta comprender la relación entre la audición y uno de los aspectos básicos para el movimiento: la propiocepción.
Este artículo valora la interacción positiva de los estímulos auditivos durante un ejercicio propioceptivo de rodilla. La actividad consistía en colocar la rodilla en una posición determinada desde una posición de reposo. Este se realizó en la posición de sedestación, con los ojos cerrados. Tras comparar los resultados de los intentos acompañados de sonido y los que no, se demuestran los efectos beneficiosos al añadir este estímulo sensitivo. Aparece una mejora de la precisión del posicionamiento articular y disminución de errores. Esto podría asociarse a la gran precisión espacio-temporal de los dominios audio-motores combinados. Además la presencia de vías más cortas entre la corteza auditiva y motora dan peso a los resultados de este estudio.

Conclusión

Este artículo nos muestra la importancia de conocer los procesos neurales que conlleva el movimiento. A partir de ellos, podremos crear nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad. Con estos resultados, podemos interpretar que pueden generarse asociaciones espacio-temporales por retroalimentación auditiva durante la ejecución del movimiento. Esto nos permitiría compensar y/o mejorar los déficits propioceptivos presentes en muchos pacientes con afectación neurológica.

 

Rocío Muñoz, Neurofisioterapeuta de ineuro®



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ineuro