- 19 febrero, 2018
- Posted by: Juan Rojas
- Categoría: Neurorrehabilitación

La enfermedad de Huntington (EH), es una enfermedad hereditaria y neurodegenerativa. Esta enfermedad produce graves problemas motores y cognitivos. Los medicamentos actuales tratan los síntomas de esta, pero no pueden prevenir ni curarla. La EH es causada por el gen que codifica la proteína Huntingtina (HTT). La mutación de ese gen hace que la HTT se genere de forma alterada llevando a la muerte de neuronas en algunas áreas cerebrales. Esta mutación produce trastornos del movimiento tanto hipercinéticos como hipocinéticos, síntomas psiquiátricos y deterioro cognitivo. La esperanza de vida desde la manifestación de la enfermedad es de 15-20 años.
Nuevo abordaje
La supresión genética es un abordaje de tratamiento que sirve para reducir la expresión de determinados genes. Se está utilizando para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas derivadas de una mutación genética conocida. De hecho, el potencial de disminuir la proteína tau para el tratamiento de enfermedad de Alzheimer (EA) y otras “tautopatías” se han demostrado recientemente, así como enfocar a sinucleina alfa (SNCA) y la LRRK2 (leucine-rich-repeat kinase 2) en la enfermedad de Parkinson, y la ataxina-2 para el tratamiento de la ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2), esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal (DFT).
La supresión genética en la EH comenzó a utilizarse en estudios in vitro. Se utilizó un ARNi (interferencia) para reducir los niveles de la proteína HTT, mostrando una mejora en la supervivencia celular en un modelo celular de EH. El primer estudio in vivo de ARNi se llevó a cabo en 2005. Realizaron inyecciones bilaterales de ARN anti HTT encapsulado en el estriado de ratones transgénicos con EH, llevando a la reducción de los niveles de HTT-ARNm (mensajero) y de la proteína HTT. También se han observado resultados positivos inyectando la carga genética sin la necesidad de virus, a través de nanopartículas liberadas a nivel ventricular.
Estos estudios administraron el tratamiento en ratones con EH presintomáticos. El tratamiento en ratones con sintomatología también ha resultado un éxito reduciendo el nivel de la proteína HTT y mejorando la histopatología.
Los ensayos realizados en primates no humanos también han demostrado buenos resultados. La reducción parcial de HTT endógena seguida de envíos de vectores víricos que expresen ARN artificial se ha demostrado de forma segura y tolerada 6 meses después. Por lo tanto la reducción parcial de HTT mutante y endógeno puede ser una estrategia viable en la EH.
Ensayo Clínico
La nueva sustancia ISIS-HTT reduce los niveles de HTT mediante la supresión génica. Está siendo estudiada en humanos en el centro de Enfermedad de Huntingtons en el University College de Londres. El ensayo ha probado la seguridad del medicamento mediante subidas progresivas de la dosis en 46 pacientes. La profesora Sarah Tabrizi, investigadora principal ha dicho a la BBC:
“He visto pacientes en la clínica durante casi 20 años, y he visto a muchos de ellos morir durante ese tiempo”
“Por primera vez tenemos el potencial, tenemos la esperanza, de un tratamiento que un día pueda enlentecer o prevenir la Enfermedad de Huntington.”
“Es de una importancia revolucionaria para los pacientes y sus familias”
Conclusión
Todavía es necesario comprobar los datos de este estudio a largo plazo. Habría que examinar si disminuir los niveles de HTT cambiará el curso de la enfermedad. De igual forma también se necesita comprobar si puede prevenir el desarrollo de síntomas en pacientes no sintomatológicos.
La terapia ha sido desarrollada por Ionis Pharmaceuticals que ha dicho que la sustancia ha mejorado las expectativas. La licencia ha sido vendida a Roche.
Juan Rojas, neurofisioterapeuta de ineuro®
Holaaa. Soy de argentina.. tengo un hijo de 14 ños con hd.es demaciado hermosa esta noticia.. lo k me interesa saber es en cuanto tiempo saldra esto para los pacientes? Ya k esta terrible y debastadora enfermedad avanza a pasos agigantados..
Hola María José, gracias por escribirnos. El primer estudio en humanos donde se ha evaluado la tolerabilidad, seguridad, la farmacocinética y la farmacodinámica de la sustancia ISIS 443139 ha terminado el 30 de Noviembre de 2017, aunque todavía no han publicado los resultados. La segunda fase de ese estudio se ha iniciado ya, y evaluará la respuesta del medicamento a largo plazo (durante 14 meses) a diferentes dosis en un estudio de cohortes, que no terminará hasta el 30 de septiembre de 2019. Esperemos que los resultados sean muy positivos y que puedan empezar a comercializar el medicamento cuanto antes.
si quieres mantenerte informada de estos estudios puedes encontrar la información en http://www.clinicaltrials.gov
espero haber resuelto tus dudas,
un saludo,
Juan Rojas
Soy argentina, mi hijo de 29 años fué diagnosticado por exámen genético de esa horrible enfermedad. Esto recien comienza para nosotros con muy pocos síntomas. Participó del enrrol que realiza la dra. Emilia Gatto en nuestro pais. Quisiera saber que tiempo debemos esperar para que la medicación esté al alcance aunque sea en otro país. MI nombre es gloria.Muchas Gracias.
Hola Gloria, el medicamento aún está en fase de estudio por parte de la farmacéutica. La fecha de finalización del ensayo será a finales de septiembre de 2019, ya que están evaluando si aparecen efectos secundarios a largo plazo. Después de esto, supongo que podrán comercializar el medicamento. Si quieres información sobre este ensayo clínico u otros que se vayan a realizar, en la página web Clinical Trials (clinicaltrials.gov) puedes encontrar toda la información. Esperamos de todo corazón que este medicamento se pueda distribuir cuanto antes y que tengáis acceso a él.
Un saludo,
Juan
Buenas noches.
Escribo este mensaje tras hacer una extensa búsqueda sobre todo aquello de lo que hoy somos conocedores de la enfermedad de Huntington.
Exponiendo mi caso, soy pareja de un portador de la enfermedad aún no desarrollada, con un número de repeticiones CAG de 40, y 30 años de edad. A esto, debo sumarle que mi cuñado, en este caso, su hermano, padece la enfermedad juvenil, teniendo ya 32 años.
Quisiera saber que beneficios podrían darse para ambos con la comercialización de este nuevo fármaco.
Gracias de antemano.
Estimada Marina,
Para poder estar seguro de que el efecto de este fármaco es tan esperanzador como muestran los resultados en modelos animales, debemos esperar a que concluya el estudio en Diciembre del 2019. Por lo que hemos leído, el fármaco reduce los niveles de HTT y por ello entendemos que se podrían beneficiar los dos. Según la Dra Tabrizi (principal investigadora de University College London) por primera vez tenemos el potencial y la esperanza en una terapia que un día pueda enlentecer o incluso prevenir la enfermedad de Huntington.
Esperamos que los resultados de este fármaco sean positivos y que se comercialice cuanto antes.
un saludo,
Juan
Me alegra mucho la noticia. Tengo una amiga portadora de htt al igual que una de sus hermanas. Me pongo a la orden para apoyar lo que podamos hacer para que ella sea parte beneficiaria de este avance cuentifico.