El Hospital Niño Jesús de la comunidad de Madrid en colaboración con el Consejo superior de Investigaciones científicas (CNIC), ha utilizado por primera vez un exoesqueleto como herramienta terapéutica en rehabilitación. La finalidad de su utilización es conseguir que los niños puedan caminar mejorando el movimiento.

Novedades

En primer lugar, el robot posee un casco que detecta la actividad eléctrica procedente del cerebro a la hora de comenzar la marcha. De esta manera, los motores robóticos están diseñados para aguantar hasta 60 kg y obtener una velocidad media de 0.6 metros por segundo.

En segundo lugar, el paciente es el que ofrece la información  al robot. Es decir, el casco registra la actividad procedente de la corteza motora y detecta la frecuencia del movimiento. Así, el robot ayuda a que comience el movimiento, y dicho movimiento sigue las pautas impartidas por el propio paciente.

El robot posee un motor en la cadera y en las rodillas, estos motores hacen que el cerebro pueda asimilar la postura y se pueda trabajar el control tanto de las articulaciones como del tronco. De esta manera, son los propios músculos los que ejecutan los patrones de movimiento aprendidos previamente.

Objetivo

Se plantea como una herramienta para la rehabilitación, no como elemento externos de uso constante. Por ello, las sesiones óptimas pautadas en una primera instancia oscilan entorno a las 16 sesiones de 1 hora. Estas sesiones, se pueden aumentar con carácter de mantenimiento y/o fisioterapéutico. De esta manera, se es pera conseguir una educación tanto la postra como la coordinación del paciente aumentando así la autonomía de este.

Los principales cambios que ofrece dicho robot son:

  1. Extensión de la cadera
  2. Corrección pélvica
  3. Control del tronco

Se espera que

Al tratarse de una herramienta que puede corregir tanto la plasticidad del cerebro como del propio cuerpo, ofrezca un beneficio de al  menos a un 70% de los niños con parálisis cerebral. Y se pueda extrapolar a otras alteraciones y edades. De esta forma, poder comercializarlo y utilizarlo como herramienta útil en los diferentes tratamientos.

 



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.