Actualmente la capacidad memorística es un gran interrogante para la neurociencia. Por ello, se ponen en marcha nuevas investigaciones y procesos para clarificar su funcionamiento.

Los últimos estudios rompen con la concepción de que los recuerdos se originan y almacenan una única vez. En contraposición, se propone que el cerebro se encarga de crear una versión novedosa de nuestras percepciones y las varía en función de las demandas del entorno. De esta forma, la memoria posee varios registros de los acontecimientos que son percibidos por los sentidos. Esta nueva conceptualización de la memoria genera nuevos interrogantes sobre esta capacidad.

Estimulación musical

El sonido, particularmente, deja un recuerdo concreto y fijo ligado a las emociones. Esta estimulación produce cambios físicos en el cuerpo. Según la investigación acerca de las respuestas estéticas humanas ante la música y sus asociadas conexiones cerebrales publicada el 10 de Marzo de 2016. Entendemos que a mayor cantidad de fibras cerebrales, mayor eficiencia de las regiones y por consiguiente, mejor funcionamiento.

La música genera alteraciones en las emociones y estas en los niveles de dopamina. Las vías dopaminérgicas son las principales implicadas en el sistema de recompensa. Por ello, se asocia la música como un estímulo ideal para el estudio del placer y los procesos de recompensa. De esta manera, una valoración placentera de la música está relacionada con una alta conectividad funcional.

Recuerdo musical en enfermedad de Alzheimer

Recientemente se ha realizado un estudio en la revista The journal of prevention of Alzhemer´s disease que asocia los recuerdos musicales y las etapas avanzadas de EA. Se realizó un análisis de los pacientes antes la estimulación acústica. Observaron que ante este tipo de estímulos, el cerebro desencadena una respuesta involuntaria que es manifestada por variaciones físicas. Estas manifestaciones son manifiestan en hormigueo corporal, en concreto en el cuero cabelludo y cabeza. A raíz de estos análisis, se puede determinar que los sonidos influyen en los procesos cerebrales.

En la enfermedad de Alzheimer, la respuesta ante la estimulación musical se confunde, ya que algunos de los pacientes no son capaces de identificar las reacciones asociadas pero si recuerdan la pieza musical o fragmento de esta.

De esta manera, parece correcto pensar que la práctica con este tipo de estimulación tiene efectos positivos y amplios para la salud cerebral. Y de esta manera, incluir la estimulación acústica como elemento complementario a los tratamiento rehabilitadores y de prevención para esta enfermedad.

 



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ineuro